Literatura
Programación
2020

Curso
La imaginación catastrofista
Utopías y distopías del siglo XX
Huxley, Orwell, Bradbury y Atwood

Por Carlos Gamerro
Lunes 10, 17 de febrero, 2 y 9 de marzo de 18:30 a 20:30. Auditorio

Entre las muchas consecuencias del encuentro de Europa con América, una de las más destacadas es el nacimiento de la literatura utópica: Utopía de Tomás Moro se publica en 1516, poco más de veinte años después de la llegada de Colón a nuestras costas, donde Tomás Moro situaría su sociedad ideal. La denominación de ‘nuevo’ mundo sugiere que no solo se lo veía como mera conquista espacial sino como un repertorio de posibilidades para el futuro del ‘viejo’.

En el siglo XIX, a medida que el planeta se va quedando sin territorios inexplorados e inexplotados, la idea de la utopía sufre una mutación fundamental: ya no se situará en otro lugar sino en otro tiempo: en el pasado o, cada vez con mayor frecuencia, en el futuro: la utopía se convierte en ucronía. El colonialismo, el positivismo, los viajes de exploración refrendan – no sin reservas o excepciones– la matriz optimista del género.

Será recién en el siglo XX que la utopía engendre su doble oscuro: la distopía. Las dos guerras mundiales, la implantación de regímenes totalitarios, los procesos de descolonización, la amenaza nuclear, la catástrofe ecológica proyectan su larga sombra sobre el futuro y sobre las pretendidas ventajas de la tecnología y la civilización occidentales. Entre la predicción y la advertencia, el nuevo género siembra dudas sobre la capacidad de individuos y sociedades de gestionar su futuro y el del planeta.

El curso se centrará en cuatro obras: Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y El cuento de la criada de Margaret Atwood.

Costo: $2600. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%. Descuentos no combinables. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.  

botón inscripción

Carlos Gamerro

Nació en Buenos Aires en 1962. Su obra de ficción publicada incluye las novelas Las Islas (1998), El sueño del señor juez (2000), El secreto y las voces (2002), La aventura de los bustos de Eva (2004), Un yuppie en la columna del Che Guevara (2011), Cardenio (2016) y los cuentos de El libro de los afectos raros (2005). Sus ensayos incluyen El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Ulises. Claves de lectura (2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015; Premio de la crítica de la Fundación El Libro), Borges y los clásicos (2016) y Shakespeare en Malvinas (2018). Ha traducido, entre otros, Enrique VIII, Hamlet y El mercader de Venecia de William Shakespeare. Junto con Rubén Mira escribió el guión del film Tres de corazones (2007), dirigido por Sergio Renán. En 2011 se estrenó su obra teatral Las Islas, con dirección de Alejandro Tantanian.

Programa

Clase 1. Nacimiento del género utópico: Utopía de Tomás Moro. Montaigne, Shakespeare y los caníbales. Los viajes de Gulliver: ¿Utopía o distopía? El siglo XIX: de las utopías ‘territoriales’ a las ‘temporales’: Fourier, Bellamy, Morris. Las primeras distopías: El talón de hierro de Jack London, Nosotros de Yevgueni Zamiatin, Eso no puede pasar aquí de Sinclair Lewis. Aldous Huxley: Un mundo feliz. Felicidad vs. libertad. El ‘American Way of Life’ como utopía. Determinismo biológico y social. El regreso de Shakespeare. Huxley se corrige a sí mismo: La isla.

Clase 2. George Orwell: 1984. El nuevo contexto: la guerra de España, la segunda guerra mundial y los totalitarismos del s. XX. La reescritura del pasado, el doblepensar y la neolengua. Régimen total o enclave. La imposibilidad de la resistencia. ¿Crítico o profeta?: la paradoja del autor de distopías.

Clase 3. Ray Bradbury: Fahrenheit 451. Breve historia de la quema de libros. ¿Quién quema y para qué? Censura y derechos de las minorías. El afuera y el adentro de la sociedad distópica. Las formas de la resistencia. Los caminos hacia Fahrenheit: “Fénix brillante” – “El peatón” – “Usher II” – “Los desterrados.”

Clase 4. Margaret Atwood: El cuento de la criada. Distopía feminista y utopía patriarcal. Las fuentes de Gilead: las colonias puritanas, la esclavitud, el nazismo, el comunismo soviético, el apartheid, los fundamentalismos cristianos e islámicos, la dictadura argentina. El cuento de la criada como texto y como fenómeno. La serie y la continuación: Los testamentos. ¿Cuán feminista es El cuento de la criada? Apéndice: ¿El regreso de las utopías? William Burroughs y ‘las utopías de las oportunidades perdidas’. Ernest Callenbach: Ecotopía. Kim Stanley Robinson: La trilogía de Marte.